*Japón duró casi dos siglos con un bloqueo a occidente.
Japón duró cerrado al comercio exterior cerca de 200 años, debido a que quería frenar las pretensiones de potencias colonizadoras que llegaban a imponer su religión, el cristianismo.
*Japón atrajo los intereses de las potencias que se estaban extendiendo por toda Asia y África.
*1853 Barcos de guerra estadounidenses desembarcan en Tokio para pedir al Shogún libre acceso a puertos japoneses y eliminar restricciones al comercio con el exterior.
*Los japoneses se encontraban en desventaja con respecto a las tropas de Estados Unidos, por lo que firmaron un tratado de paz.
*El trato consistía en: -Derechos limitados para el uso de puertos.
*De este modo los europeos y estadounidenses empezaron a influir en la sociedad japonesa.
*1867 El emperador de Japón Matsu Hito introdujo reformas para modernizar al país, de manera abierta y organizada, según el modelo de las potencias industrializadas.
El emperador Matsu Hito emprendió la modernización del Japón según modelos occidentales, con cambios de tal importancia y rapidez en todos los órdenes.
*Los líderes del gobierno japonés viajaban continuamente a Europa para conocer de manera directa los avances científicos y tecnológicos, además enviaban a sus mejores estudiantes a universidades europeas.
*En la última década del siglo XIX Japón empezó una intensa y exitosa expansión territorial hacia las islas vecinas y la costa oriental de Asia.
*Las razones eran: -Demográficas (Búsqueda de nuevos territorios para su creciente población). -Políticas (Necesitaba incrementar su poderío para competir con occidente en la región del Pacífico)
*Había surgido una nueva potencia mundial.
Conocido como la tierra del sol naciente, hoy en día Japón es una de las mayores potencias económicas del mundo. Es sexto país exportador y octavo importador.
NUESTRO ENTORNO
DIFICULTADES EN LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PAÍSES AMERICANOS
Países latinoamericanos que consiguieron su independencia en el siglo XIX.
*Después de su independencia los países de América Latina enfrentaron muchos obstáculos para su desarrollo: -Caminos en malas condiciones -Población incomunicada -Barreras raciales (Criollos controlaban la iglesia, el gobierno, el ejército, los grandes negocios y tierras productivas).
Después de la independencia los criollo y algunos españoles que apoyaron el movimiento, siguieron ocupando los mejores cargos en todos los ámbitos.
*La desigualdad existente durante el dominio español continuó después de la independencia. (Un grupo reducido de familias controlaban el poder y la riqueza).
*Las rivalidades fué otro obstáculo para la consolidación de las nuevas naciones:
-Conservadores Como los terratenientes y la iglesia pretendían mantener las tradiciones e instituciones que prevalecieron durante la etapa colonial.
-Liberales Opinaban que era momento de sustituir al viejo órden e introducir cambios que favorecieran a la mayoría de la población.
Conservadores y liberales protagonizando durante 3 años luchas internas por el poder (1858-1861).
*La lucha entre unos y otros volvió profundamente inestable el ambiente político.
*Las revueltas contra el gobierno eran frecuentes, lo que provocaba una inestabilidad en todos los sentidos.
*Las primeras décadas de la vida independiente estuvieron marcadas por: luchas internas, inestabilidad política, bancarrota e intervenciones extranjeras.
*Segunda parte del siglo XIX se caracteriza por vencer a las pretensiones imperialistas de Francia y hacer reformas de las estructuras coloniales (Separación iglesia-estado).
*Entre fines del siglo XIX y principios del XX el gobierno porfirista implantó una dictadura que provocó conflictos armados. (Revolución Mexicana).
EL PERFIL DEL PAÍS AL INICIO DE SU VIDA INDEPENDIENTE
*Consumada la independencia el poder político y económico seguía en manos del grupo privilegiado. (Corporaciones).
*Los trabajadores pobres continuaron viviendo en condiciones semejantes a las que habían prevalecido durante el Virreinato.
*Los políticos causaban desorden, inestabilidad y anarquía.
*Gobierno enfrentaba crisis financiera y dispersión del poder.
LOS AÑOS DE ESTANCAMIENTO, INTERVENCIONES Y CONFLICTOS ARMADOS
*La sociedad mexicana enfrentó carencia de recursos económicos y amenazas del exterior con afán de reconquista.
*Pobre recaudación de impuestos, debido a la quiebra de actividades económicas.
*Se recurrieron a los préstamos extranjeros.
*Minería estancada, agricultura improductiva, comercio interno limitado, falta de transportes, caminos inseguros, industria manufacturera sin desarrollo.
Las condiciones de las clases trabajadoras no cambió, además había estancamiento en todos los sectores de la producción.
Minería estancada ya que no había capital para invertir.
PERIÓDO DE GUERRAS
-1829 Invasión de Isidro Barradas.
La victoria de Tampico, Isidro Barradas, es enviado a México acompañado de flotas de guerra para tratar de reconquistar y es derrotado en Veracruz y Tampico.
-1836 Separación de Texas.
La batalla de Álamo, dió pauta para que Estados Unidos apoyara a los Texanos para que estos consiguieran su independencia, tiempo después se anexarían a territorio norteamericano y de ahí seguir con su afán expansionista hacia otros territorios de México.
-1838 Invasión Francesa ó Guerra de los Pasteles.
Un pastelero francés hace el reclamo al gobierno de México por la cantidad de $5,000.00 pesos, debido a que su negocio fué perjudicado por rebeldes, la situación se tensa y sirve para encender la mecha para una guerra contra Francia.
-1846-1848 Guerra contra los Estados Unidos de América.
Una vez anexionado el territorio Texano, Estados Unidos crea un conflicto con el gobierno mexicano, por cuestiones de fronteras, además pretendía los territorios de California, Arizona y Nuevo México.
Después de una serie de batallas, Antonio López de Santa Anna, presidente de México hace los tratados de Guadalupe-Hidalgo, mediante los cuales cede los territorios en disputa al gobierno norteamericano por la ridícula cantidad de $15 000,000.00 de pesos.
-1862-1867 Intervención Francesa.
Los fuertes de Loreto y Guadalupe en el estado de Puebla fueron los principales escenarios de la guerra contra Francia.
DIVISIÓN DE GRUPOS DE IDEAS:
*LIBERALES: Que eran partidarios de instaurar una república federal. *CONSERVADORES: Proponían el modelo de la república centralista o restaurar la monarquía.
La hostilidad entre estos grupos se dá cuando los liberales impulzan la aprovación de la constitución de 1857, que establecía una república representativa, democrática y federal.
EL PERIÓDO CRUCIAL DE LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN.
* 5 De Febrero de 1857 se promulga una nueva constitución política. Que declaraba una república representativa, democrática y federal.
*Los conservadores rechazan las leyes y exigían su anulación.
*Félix Zuloaga da a conocer el Plan de Tacubaya, que demandaba convocar un congreso extraordinario para la elaboración de otra constitución.
*El presidente Comonfort se adhiere al Plan de Tacubaya y encarcela a Benito Juárez.
Ignacio Comonfort
Benito Juárez aún tras las rejas defiende con todo las leyes de la Constitución de 1857.
*Los conservadores modifican el Plan de Tacubaya para designar a Félix Zuloaga como presidente.
Félix Zuloaga, lleva a cabo un gobierno simultáneo con Benito Juárez desde la capital, apoyado por los conservadores.
*Comonfort intentó detener la rebelión y liberó a Juárez, sin embargo liberales y conservadores retiran el apoyo a Comonfort y Benito Juárez fué nombrado presidente.
*Juárez instaura su gobierno en Guadalajara y Félix Zuloaga en Palacio Nacional. (Guerra entre conservadores y liberales)
*1859-1861 Se expidieron las Leyes de Reforma. (Separación de Iglesia y Estado, a la vez que quitaba privilegios y toda posibilidad de participar políticamente a la iglesia.)
Las leyes de Reforma, un golpe bajo para las instituciones religiosas.
*1861 Los liberales se fortalecen por voluntarios y los conservadores pidieron ayuda al extranjero.
La lucha entre liberales y conservadores se extendió por tres años.
*Debido a la bancarrota Juárez deja de pagar la deuda externa, los gobiernos de España, Inglaterra y Francia envian flotas de guerra para exigir los pagos.
*Se llevan a cabo los tratados de La Soledad, en los cuales Juárez se comprometía a pagar en una fecha fijada, Inglaterra y España se retiran, Francia emprende la invasión de México.
*El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza enfrenta y vence a los fanceses el 5 de Mayo de 1862, entonces el gobierno francés envia 30000 soldados que apoyados por los conservadores mexicanos ocuparon la ciudad de Puebla.
Ignacio Zaragoza, curiosamente su heróica defensa los días 5 de Mayo es muy festejada en el actual estado de Texas, debido a que nació en el poblado de Goliad, hoy perteneciente a la unión americana.
*1863 Los conservadores proclaman el imperio y ofrecen la corona de México a Fernando Maximiliano de Habsburgo.
Los conservadores hacen un viaje hasta Austria para entrevistarse con Maximiliano de Habsburgo para ofrecerle la corona de México.
Castillo de Miramar, donde vivía Maximiliano, hoy pertenece a Italia.
*1864 Maximiliano y Carlota desembarcan en el puerto de Veracruz, días después llegan a la ciudad de México para establecerse en el Castillo de Chapultepec.
Castillo de Chapultepec.
*1865-1866 El gobierno de Juárez es reconocido por EUA (Ver guerra de Secesión).
*En Europa Francia y Prusia desencadenaban un conflicto armado, Napoleón III decide retirar sus tropas de territorio mexicano.
Napoleón III sobrino de Napoleón I, tuvo una política de expansión, con fines de hacer frente a las potencias nacientes como Alemania y Estados Unidos.
*Maximiliano decide formar un ejército propio pero al no tener apoyo de Francia ni del pueblo, el imperio entra en crisis y los liberales aprovechan para pasar a la ofensiva.
*1867 El ejército republicano obtuvo sucesivas victorias y obligó a Maximiliano a refugiarse en Querétaro, ahí se libró la batalla decisiva, Maximiliano junto con sus jefes militares Miguel Miramón y Tomás Mejía son pasados por las armas por un Consejo de Guerra.
Fusilamiento de Maximiliano, Mejía y Miramón en el Cerro de las Campanas, Querétaro.
*Benito Juárez regresa a la Ciudad de México y restaura la república.
LOS AÑOS DE PAZ, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DICTADURA
*Una vez restaurada la república, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada reorganizan: la hacienda pública, economía y la paz social.
*Porfirio Díaz contiende en 1876 con Lerdo de Tejada para asumir la presidencia de la república, resultando el segundo presidente electo.
Sebastián Lerdo de Tejada, mano derecha de Juárez y su sucesor.
*Porfirio Díaz se levanta en armas con afán de derrocar a Lerdo de Tejada, para ello publica el Plan de Tuxtepec.
General Porfirio Díaz Mori.
*Díaz derrotó a Lerdo de Tejada y asume la presidencia, la cual retuvo por medio de sucesivas reelecciones.
*Porfirio Díaz instaura una dictadura militar, restableció con el uso de la fuerza la paz social que demandaban los grupos dominantes.
*El capital extranjero contoló las diversas actividades económicas(vías de comunicación, transportes, agricultura, haciendas)
El ferrocarril, el más importante logro para la comunicación y el transporte de la época porfiriana.
*Al comienzo del siglo XX se acentúan los problemas sociales y crisis económicas provocaron el descontento en la población, lo que provocó el inicio de la Revolución Mexicana, encabezada por Madero, el objetivo, derrocar a Díaz.
Descontento de mayoría de los grupos sociales, debido a la dictadura militar en que se vivía.
Francisco I. Madero iniciador de la Revolución
EL EVASOR DE HOY:
Chavos, cada clase deberá de contener el lado evasivo, pide siempre EL EVASOR DE HOY!